Streptopelia decaocto - traducción al español
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Streptopelia decaocto - traducción al español

ESPECIE DE AVE
Tórtola turca; Tortola turca; Paloma turca
  • Se adapta con facilidad a los espacios urbanos.
  • Juvenil antes de la formación del collar, en Gran Canaria.
  • La Victoria]] en [[Málaga]].
  • Mapa temporal de la expansión de la tórtola turca por Europa.
  • Tórtola turca en [[Hermosillo]], [[Sonora]], [[México]].
  • Adulto alimentando a su pichón en un nido situado en un macetero.
  • Su plumaje es liso, no escamado como el de otras tórtolas.
  • moneda de 5 céntimos de Euro]].

Streptopelia decaocto      
Tórtola Turca

Wikipedia

Streptopelia decaocto

La tórtola turca,[2]​ también conocida como paloma turca de collar, paloma habanera o tórtola de collar (Streptopelia decaocto) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae.[3]​ Es de tamaño regular con una longitud media de pico a cola de 32 cm, envergadura alar entre 47 y 55 cm, y peso de 125 a 240 g. Su plumaje en general es beige grisáceo con matiz rosado en cabeza y pecho. Plumas de espalda y coberteras superiores de las alas son marrón claro, las de la parte inferior son gris azulado y sus primarias son de un pardo más oscuro. Le caracteriza una lista negra ribeteada de blanco que rodea los laterales y parte posterior de su cuello a modo de collar. Pico negruzco, iris rojo oscuro y fino anillo peri-ocular blanco. [3]

La especie es propia de Eurasia. Originalmente se extendía por el sur de Asia pero ha colonizado rápidamente toda Europa y el norte de África de forma natural, también en Cuba, Norteamérica y Japón donde fue introducida. Comienza a encontrarse en puntos localizados de Sudamérica. [4]​ En México se le considera como especie exótica invasora encontrándose prácticamente en todo el país. Esta ave se ha adaptado a los espacios urbanos criándose en entornos donde hay árboles y encuentra alimento. Anida casi siempre en árboles prefiriendo las coníferas, a veces en edificios. La UICN2019-1 considera a la especie como de preocupación menor. [3]